02 de Marzo 2024 Arrañita Roja - Tetranychus Uritica






Por Ing. Agr. Yenny Fierro

Los ácaros, particularmente la arañita roja Tetranychus urticae, son de las plagas más importantes a nivel mundial ya que afecta un amplio rango de cultivos y se encuentra presente en varios países de los cinco continentes alrededor del planeta.  

Su éxito radica en su ciclo biológico corto, su tipo de reproducción y por su movilidad dentro y hacia otros campos. 

Su alto poder reproductivo hace que se generen pérdidas muy importantes por la defoliación dentro de los cultivos que afecta.  

Dado su tamaño, ubicación y la capacidad de perder fácilmente la susceptibilidad a los acaricidas, es importante conocer las características de su ecología y biología e integrar diversas herramientas de control para hacerle frente y defender los cultivos de su potencial daño. 

Distribución Geográfica:


El ácaro rojo Tetranychus urticae es una plaga originaria de Europa y tiene una amplia distribución.  Es una de las plagas de mayor importancia económica en una vasta gama de cultivos protegidos y al aire libre en todo el mundo y se ha registrado en varios países de Europa, Asía, África, Australasia, Islas del Pacífico, del Caribe, Norte, Centro y Sur América.  De acuerdo con CABI 2020, en total se ha registrado en 108 países de los cinco continentes (Ilustración1)

Ilustración 1 Distribución de Tetranychus urticae CABI 2020

 


Taxonomía:


  • REINO: Animalia
  • FILO: Arthropoda
  • CLASE: Arachnida
  • SUPERORDEN: Acariformes
  • ORDEN: Trombidiformes
  • SUPERFAMILIA: Tetranychidae
  • GÉNERO: Tetranychus
  • ESPECIE: Tetranychus urticae 

Hospederos:


Los ácaros en general son plagas en múltiples cultivos, se ha reportado a Tetranychus urticae en más de 900 plantas hospedantes en todo el mundo que incluyen hortalizas, ornamentales y árboles frutales. (DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL, 2020)

 

Ciclo biológico:


El ciclo biológico del ácaro o arañita roja Tetranychus urticae, comprende 8 estados de desarrollo que incluyen 3 estados quiescentes en los cuales el ácaro no se mueve ni se alimenta. 

La duración del ciclo biológico está relacionada con las condiciones de temperatura y el lapso transcurrido desde la etapa de huevo, hasta que la hembra oviposita por primera vez, tiene una duración promedio de 12, 24 días a temperaturas de 25°C. Sin embargo, al incrementarse las temperaturas el ciclo se acelera, de esta manera a una temperatura de 30°C, el ciclo puede llegar a ser de 6 a 7 días. (INTAGRI, 2017)


Ilustración 2 Ciclo de vida de Tetranychus urticae. Adaptado de www.koppert.com.co/retos/control-de-plagas/aranas-rojas-y-otras-aranas/arana-roja/

El ciclo biológico del ácaro comprende los estados de:

  • Huevo: Las hembras del ácaro rojo ovipositan sus huevos sin protección, usualmente por las superficies del envés de hojas desarrolladas y fotosintéticamente activas.  Los huevos recién puestos son esféricos y hialinos; con el transcurrir del tiempo se torna opacos, blancos y posteriormente se toman un color amarillento. Transcurridas 72 horas se logra apreciar dos puntos color rojo que corresponden a los ocelos cuando la larva está próxima a emerger. (DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL, 2020)
  • Larva: Corresponde al único momento del ciclo de vida de este artrópodo en que es hexápodo. Tiene color hialino que se va tornando amarillento y posteriormente adquiere un tono verde, según su alimentación.  Este estado puede durar 2 días.
  • Protocrisalida: Es el primer estado quiescente donde el ácaro realiza su cambio de estado. En este momento el ácaro no se alimenta ni se mueve lo que dificulta el control de tipo químico ya que no será fácil que la arañita entre en contacto con los acaricidas. En esta etapa se desarrolla el cuarto par de patas mientras realiza la muda. Tiene una duración promedio de 1,5 días.
  • Protoninfa: Para este momento el individuo ya tiene 8 patas, 4 hacia adelante y 4 ubicadas muy hacia atrás. Es un estado de gran movilidad donde explora la planta y se alimenta ávidamente. La duración es de aproximadamente 1,5 días.
  • Deutocrisalida:  Otro de los estados quiescentes. Para este momento las patas están totalmente desarrolladas. Es un estado de transición que dura alrededor de 1,5 días.
  • Deutoninfa:  En este estado se puede notar la diferencia entre los machos y las hembras, estas últimas muestran cuerpos más grandes y redondeados que los cuerpos de los machos.
  • Telocrisalida:  Corresponde al último estado quiescente y antecede al cambio a adulto. En este estado es cuando la hembra libera formesol para atraer al macho de su interés.
  • Adulto: Las hembras son usualmente más grandes y globosas que los machos dado que en su cavidad abdominal se ubica el aparato genital, los huevos y la estructura seminal. Las hembras además del tamaño se diferencian de los machos por presentar un color más oscuro.

Los machos viven alrededor de 28 días, mientras las hembras pueden vivir de 35 a 50 días, según su estrategia de reproducción.


Biología y Ecología del insecto:


A pesar de que carecen de alas, los ácaros son buenos pobladores y lo hacen rápidamente.  Se trasladan de un lugar a otro valiéndose de medios como la telaraña propia de ácaros rojos que les sirve para trasladarse de hoja a hoja, a otros órganos o entre plantas y que también usa como protección contra enemigos naturales, factores ambientales adversos o acaricidas.  Se transportan también usando animales o a humanos (foresia) en las escamas, pelos o plumas. Sin embargo, una de las formas más exitosas de trasladarse, dado su tamaño, resultan ser las corrientes de viento, con lo que logra recorrer grandes distancias y llegar a otros campos o cultivos, donde se concentra en focos que por lo general corresponden a zonas donde el cultivo puede tener condiciones de estrés, o menor calidad de suelo donde se establece y comienzan una nueva infestación que se da de abajo hacia arriba, en la planta (Aappce, 2024).

Los ácaros se reproducen fácilmente la proporción entre machos y hembras es de alrededor de 2 machos por 1 hembra, sin embargo, las hembras han desarrollado comportamientos sexuales que les han permitido no depender de los machos para reproducirse. 

En esta especie la reproducción es de tipo sexual y asexual. 

  • Reproducción sexual: En el estado de Telocrisalida, las hembras liberan una feromona denominada Formesol con la que atrae al macho de su interés el cual se pone debajo de ella y le ayuda a realizar la muda retirando con sus patas la exuvia, posteriormente y con ayuda de las patas traseras la prensa y se da la cópula. La hembra posee una bolsa seminal en donde guarda la información genética del primer macho con el que copula y del cual se genera su progenie.  El ciclo de vida de estas hembras dura alrededor de 35 días durante los cuales ovipositan un promedio de 3,5 huevos por día, que en su mayoría serán hembras. 

El promedio de huevos será de 122,5 huevos/ ciclo.

  • Reproducción Asexual Se da por arrenotoquia, una forma de partenogénesis en la que los huevos no fertilizados producen machos. Esta reproducción se da a partir de hembras vírgenes y como se señaló anteriormente, da origen a ácaros macho únicamente.  Estas hembras viven alrededor de 50 días y ponen un promedio de 2,6 huevos por día, para un promedio de 130 huevos durante su vida.

La reproducción es una herramienta que permite a los ácaros crear resistencia a moléculas acaricida. 

Mediante la partenogénesis las hembras resistentes clonan su información genética a su progenie que será igualmente resistente a una molécula determinada.  De igual forma a través de la endocría los ácaros mantienen la resistencia a moléculas acaricidas. Las hembras resistentes atraen a machos que posean resistencia a través de la feromona formesol y de esta manera los ácaros rápidamente desarrollan resistencia a las moléculas acaricidas.

Por otro lado, los insectos normalmente poseen enzimas transferasas que ayudan a catalizar las moléculas insecticidas y así generar resistencia en esta vía; los insectos por lo general desarrollan hasta 14 enzimas de este tipo, pero en los ácaros de la especie T. Urticae se han encontrado hasta 32 de estas enzimas.

Daños:


 

Los ácaros poseen un aparato bucal picador chupador con el que succionan el tejido. Un individuo puede alimentarse de entre 12 a 20 células cada minuto causando un daño directo a las hojas de las plantas. Se alimentan del líquido celular siendo su tejido favorito el de hojas fotosintéticamente activas. 

Al alimentarse el ácaro rompe el tejido celular y absorbe su contenido, puede observarse inicialmente la presencia de puntuaciones amarillentas y luego una progresiva clorosis e incluso zonas de necrosis que al unirse matan el tejido (Gipcitricos.2024). Las hojas mueren y disminuyen la capacidad fotosintética de la planta aumenta la transpiración, la planta reduce su crecimiento, la producción disminuye al igual que la calidad de los frutos.

Condiciones de baja humedad relativa y mala nutrición de la planta aumentan los daños generados por los ácaros.  Cuando la humedad relativa disminuye se aumenta la evaporación de la planta que causa un desbalance interno, la calidad del jugo celular disminuye haciendo que los individuos deban aumentar la tasa de alimentación para cubrir el requerimiento nutricional base para poder pasar al siguiente estado.

Además, los adultos y ninfas de las arañitas rojas tejen una tela fina, “telarañas”, bajo la que se resguardan todos los estadios de desarrollo que puede llegar a cubrir buena parte de la planta influyen en la capacidad fotosintética del tejido foliar y en el caso de las plantas ornamentales influye en la calidad de la flor. (Gipcitricos.2024)

 

Recomendaciones de manejo y control:


Dado que el Manejo Integrado de Plagas (MIP) es el método más acertado, ventajosos y ecológicamente más limpio para el control de plagas es importante recurrir a estrategias que involucren medidas de tipo cultural, biológico, químico, etc.

Con relación a la toma de decisiones concernientes con el control de la plaga, se debe partir de realizar un correcto reconocimiento de la plaga dado que son muchos las especies de artrópodos que se ubican en un campo y no todas ellas influyen o afectan el ejercicio agrícola (Salas F & Quroz, 2016). De igual forma el estado en que se encuentre la mayor parte de la población del ácaro determina la elección de la molécula más apropiada.

Con el fin de establecer la abundancia, la distribución, el estado y los niveles de daño, se debe realizar el monitoreo que permitirá decidir sobre si es necesario realizar o no una medida de control y cual se adapta mejor a las condiciones del cultivo. 

El monitoreo debe ser realizado en forma regular y sistemática lo que permitirá tomar la decisión de control de una plaga más adecuada (Salas F & Quroz, 2016).

De acuerdo con el cultivo que corresponda se plantean diferentes técnicas de monitoreo y umbrales de daño, para determinar la mejor herramienta de control.



Control cultural:

Algunas de las medidas de tipo cultural que se pueden implementar para disminuir las fuentes de inóculo y diseminación son:

  • Realizar el monitoreo periódico del cultivo llevando los registros correspondientes para determinar los umbrales de acción y lugares de ingreso.
  • Se deben mantener los cultivos libres de malezas que pudieran ser hospederos de las plagas. 
  • Reducir los factores que generen estrés al cultivo
  • Fertilización balanceada.
  • No exceder la fertilización nitrogenada
  • En el caso de cultivos bajo de invernaderos es importante la higiene dentro y fuera de los mismos.  
  • Hay que procurara controlar la humedad relativa y la temperatura dentro del invernadero.

En postcosecha:

  • Tan pronto se coseche almacenar en preenfriamiento.
  • Evitar humedad en el área de almacenamiento.
  • Limpiar el área de almacenamiento.
  • Eliminar material afectado (Ramos B, García O, & López J, 2022)


Control Biológico:

Según Castañeda Cabrera(2018), dentro de las alternativas existente para el control del ácaro rojo se cuenta el uso de depredadores naturales entre los que se encuentran:

  • Phytoseiulus persimilis.
  • Amblyseius californicus, Amblyseius swiskii.
  • Neoseiulus californicus.
  • Feltiella acarisuga.

Estos depredadores se alimentan de los adultos de la plaga y algunos también de huevos y larvas.
Por otro lado, Maniania, citado por Castañeda Cabrera (2018), hace referencia al hongo Metarhizium anisopliae como alternativa de control del ácaro rojo.

Extractos como el del nim, extractos de chile, sales potásicas de ácidos grasos, polisulfuro de calcio y aceites vegetales, han resultado efectivos en el control. (Castañeda Cabrera., 2018)

 

Control Químico:

El control químico debe hacer parte del programa de manejo integrado de la plaga.

  • Los acaricidas deben usarse cuando al realizar los monitoreos se sobrepase los umbrales de acción, no de manera preventiva o por síntomas.  
  • Los ácaros prefieren ubicarse en el envés de la hoja, por lo que es importante que al realizar la aplicación se llegue a donde se ubica la plaga.

Para el uso de insecticidas, se deben tener en cuenta algunas consideraciones como:

  • Para mermar los riesgos de resistencia, se deben alternar los modos de acción de las materias activas utilizadas.
  • Si en el monitoreo se identifican focos bien delimitados se debe realizar la aplicación en dichas zonas (IVIA, s.f.)
  • Se debe reconocer el estado predominante de la plaga y realizar las aplicaciones cuando las mayores poblaciones correspondan a las formas sensibles del ácaro. De igual forma identificar el estado predominante, permitirá elegir la molécula más indicada.
  • Es importante usar las dosis recomendadas con el fin de evitar la pérdida de eficacia de la aplicación, al igual que disminuir el riesgo de resistencia (IVIA, s.f.)
  • Realizar una correcta calibración del equipo de aplicación y aplicar a horas adecuadas (DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL, 2020)

Los ingredientes recomendados son:


Soluciones Rainbow:






Bibliografía:


 

Aappce, P. (s/f). Consideraciones de monitoreo y protección frente a arañuela roja.       Aappce.org. Recuperado el 18 de enero de 2024, de https://aappce.org/2022/12/29/consideraciones-para-el-manejo-de-aranuela-roja/

(S/f). Agroexcelencia.com. Recuperado el 18 de enero de 2024, de https://agroexcelencia.com/volumenes/AgroExcelencia-Volumen-024.pdf

Castañeda Cabrera., C. (diciembre de 2018). Estrategias para un control efectivo de ácaros. (Capaciagro, Ed.) Agroexcelencia(24), 9-11. Obtenido de https://agroexcelencia.com/volumenes/AgroExcelencia-Volumen-024.pdf 

Cocuso , N., Smith, H., & Lopez, L. (2020). La araña roja, Tetranychus urtica: Ciclo de vida. EDIS, 2020, 2. doi:10.32473/edis-in 1287-2020

DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL. 2020. Araña roja de dos manchas Tetranychus urticae (Koch) (Arachnida: Acari: Tetranychidae). Sader-Senasica. Dirección General de Sanidad Vegetal-Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. Ficha técnica. Tecámac, Estado de México, 22 p

(2020). Araña roja de dos manchas Tetranychus urticae (Koch) (Arachnida: Acari:Tetranychidae).

INTAGRI. 2017. Manejo Integrado de Araña Roja en Hortalizas Bajo Invernadero. Serie Fitosanidad. Núm. 78. Artículos Técnicos de INT (INTAGRI, 2017)AGRI. México. 4 p.

IVIA. (s.f.). IVIA. Obtenido de Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias: http://gipcitricos.ivia.es/area/plagas-principales/tetraniquidos/arana-roja 

Salas F, C., & Quroz, C. (2016). MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. En C. L. Quiroz E., Manejo integrado del plagas del nogal en la provincia de Choapa (págs. 21-32). La Serena, Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

Sánchez, V. (15 de Febrero de 2014). Tetranychus urticae - ciclo de vida. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=b52vTsuzNQ4